martes, 19 de enero de 2016

PROPÓSITOS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO

El arte es una experiencia sensible que enriquece la vida del ser humano, posibilita vías de expresión a través de las cuales se manifiestan emociones y se representan valores de la sociedad. Las manifestaciones artísticas han estado presentes en todas las sociedades a través de diversos lenguajes y han constituido parte importante de su desarrollo. El lenguaje artístico tiene diversas vertientes que a lo largo de la historia han reflejado las ideas, inquietudes y logros de la humanidad. La Educación artística es parte de la formación integral de los estudiantes y desarrolla en ellos la expresividad, imaginación, sensibilidad, creatividad, aprendizaje, capacidad de solucionar problemas, trabajo en equipo y aceptación de la diversidad, que serán de gran utilidad tanto para el desarrollo académico como para la vida personal de los futuros maestros de preescolar. El curso tiene como propósito que los estudiantes reconozcan la importancia de la Educación artística en su experiencia personal, en el desarrollo infantil y en la educación preescolar; brindarles elementos teóricos y prácticos de la música, la expresión corporal y la danza que les permitan expresar ideas y sentimientos mediante dichos lenguajes; que realicen planeaciones didácticas para niños en edad preescolar destinadas a promover tanto el aprendizaje de los lenguajes artísticos ya mencionados como aprendizajes de otras asignaturas a través de la música, la expresión corporal y la danza. A través de improvisaciones y juegos, herramientas fundamentales del arte, los estudiantes normalistas desarrollarán y fortalecerán su pensamiento creativo, lo que les permitirá responder de manera novedosa a los retos que enfrenten. Esta habilidad será de suma 3 importancia para su vida personal y profesional. Durante este curso los estudiantes realizarán actividades teórico prácticas que fomenten el desarrollo de la competencia cultural y artística, la cual trasciende el campo de las artes, y permite el desarrollo de una visión crítica, del pensamiento creativo y la búsqueda de innovaciones, fomenta espacios de inclusión y respeto a la diversidad, y al ser transversal facilita el diseño y realización de actividades en las que confluyen los conocimientos de diversas áreas, entre otras cosas. Este primer curso se centra en la música, la expresión corporal y la danza y sentará las bases para que los estudiantes desarrollen las competencias artísticas que, en conjunto con las competencias adquiridas en otros cursos de la licenciatura, les permitirán diseñar actividades para niños en edad preescolar de acuerdo con el desarrollo psicopedagógico de los mismos, en concordancia con los programas vigentes. Se pretende que los futuros docentes profundicen en su experiencia y conocimiento de estas dos artes para que adquieran una amplia variedad de recursos útiles en su actividad profesional y que se apropien de herramientas que les permitan tener mayor libertad al usar los lenguajes de la Música y la Danza. Con ello se fomenta el desarrollo de un lenguaje sonoro o musical, así como un lenguaje corporal o dancístico propios, que contribuirán la construcción de su propia manera de hacer arte, poniendo en juego su creatividad, conocimientos y capacidad de planeación. En este curso se busca que los estudiantes reflexionen sobre su experiencia con las artes y conozcan las bases teóricas que justifican la presencia de las mismas en la educación, para dimensionar su importancia dentro del proceso de desarrollo de los niños en edad preescolar. Con base en su experiencia estética reconocerán la importancia de los lenguajes artísticos como un recurso pedagógico para el desarrollo de habilidades expresivas, críticas, de análisis y observación en los niños de preescolar. Se espera que los futuros maestros integren sus conocimientos y experiencias artísticas a su planeación y práctica docente, pues el arte aporta al niño elementos para la exploración, experimentación y conocimiento del mundo que le rodea, lo que ayuda a un desenvolvimiento óptimo y estimula la creatividad. Se busca que cada sesión se convierta en una experiencia estética y sensible que abra nuevos mundos y posibilidades a los estudiantes, permitiéndoles acceder al conocimiento de nuevas maneras en las que la libertad, la exploración y el disfrute contribuyan a su desarrollo armonioso y al enriquecimiento de su vida como docentes en el futuro. 


COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE ESTE CURSO: 
  • Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. 
  • Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. 
  • Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar. 
  • Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. 


COMPETENCIAS DEL CURSO: 
  • Reconoce la importancia de la educación artística en el desarrollo de la expresión, sensibilidad, percepción y creatividad de los alumnos, asegurando su pertinente aplicación en la educación preescolar. 
  • Desarrolla su sentido musical a través de la experimentación con diversos instrumentos y recursos como herramientas del lenguaje sonoro para afinar su percepción, interpretación, creatividad y apreciación musical a fin de emplearlos en su actividad docente. 
  • Desarrolla un lenguaje corporal expresivo a través de la experimentación con el movimiento y con el uso del espacio y el tiempo, para enriquecer sus habilidades artísticas y didácticas vinculadas con su actividad docente. 

Conclusión de blog

Este blog me ha permitido identificar los aprendizaje que paulatinamente e adquirido. El tener una sección para actividades culturales me hace pensar en cuanta importancia le doy yo al arte en todas sus expresiones; al igual que el de evidencias de práctica, puedo observar como el estar aprendiendo en clase y al observar algunos eventos los voy aplicando en el jardín de niños para favorecer en ellos los beneficios que el arte aporta. Sin dejar de lado la sección de trabajos realizados en clase, donde con solo leer puedo recordar algunos aspectos olvidados. 

Fue una clase interesante, donde aprendí la importancia de llevar buenas clases de artística al preescolar, pues no basta con que el niño adquiera el aprendizaje esperado, debemos ir mas haya para que el alumno pueda desarrollarse en todas sus esferas. El desarrollo optimo y satisfactorio de los niños esta en las oportunidades que los adultos les ofrezcamos.  

Práctica

Durante el 5to semestre se fue realizando una serie de jornadas de practicas, donde se abarco con los niños diversas situaciones sobre música y danza.
En las primeras dos jornadas se llevaron a cabo actividades sobre música.
Estas son las planeaciones:
 En esta primera fue una situación didáctica donde el alumno debía seguir el ritmo de canciones utilizando partes de su cuerpo. En realidad utilizaron partes de su cuerpo para seguir los diferentes ritmos que nunca hubiera yo imaginado, y que ademas el sonido producido lo representaba muy bien, pues en una de las canciones ellos comenzaron a utilizar la lengua para seguir el ritmo. 









Para la segunda jornada se realizo una secuencia de dos situaciones sobre música donde el alumno debía identificar diferentes sonidos y comentar las sensaciones que le producen. 
En realidad fue una secuencia donde los niños lograban relajarse bastante y prestaban mucha atención, disfrutaron de esta y lograron apreciar cada pieza musical. 











Para la tercera jornada se llevo a cabo una secuencia didáctica de 3 situaciones, en esta ocasión fue sobre danza, donde el alumno expresaba sus sentimientos y los pensamientos que les provoca el presenciar o realizar una danza, por lo cual en un inicio ellos observaban algunos tipos de diversas danzas y luego las ejecutábamos. Más que disfrutarse se logro romper la actitud apática por el bailar en parejas mixtas y el desorden de bailar en grupos. 













En estas situaciones didácticas los niños han logrado fortalecer aprendizajes esperados e integrarse en su grupo con mayor confianza, ademas de realizar actividades que canalizan sus emociones en acciones positivas. 

Aquí los niños aprendiendo uno de los bailes. 

lunes, 4 de enero de 2016

Villa Navideña

En estas fechas decembrinas llega a la ciudad la Villa Navideña la cual se lleva a cabo dentro del Fex.

Claramente no puede faltar el nacimiento, pero este nacimiento es a tamaño natural. Es impactante para las personas que nunca habiamos visto algo así. Ademas puedes divertirte en una de las dos pistas de hielo, las cuales atraen a todo el público.

Entre los pasillos observamos diferentes exposiciones de ventas de comida, dulces y productos artesanales de buena calidad, productos 100 % cachanillas.

Un lugar ideal para pasear en familia, donde podemos conocer la historia del nacimiento de Jesús, pues en esta exposición hay algunas notas donde se cuenta, y después comer alguna delicia a la venta, como las gorditas de nata, para inmediatamente quemar esas calorías en la pista de hielo.

Chapultepec

Por la calle Chapultepec de la ciudad de Guadalajara podemos encontrar variedad de piezas artisiticas, creadas por artistas locales. Claro que puedes encontrar desde accesorios hasta artículos para el hogar, pero en su gran mayoria son objetos creados manualmente y hermosos al igual que únicos. A sus alrededores podemos encontrar cientos de establecimientos desde venta de nieve y café hasta bares y antros. Sin duda alguna, un lugar unico para salir a pasear, conocer y apreciar.

Hospicio Cabañas



Este bello edificio es uno de los muesos mas famosos d la ciudad de Guadalajara. En el se realizan exposiciones de diferentes artistas. El 4 de diciembre del 2015 estuvo la exposición de la vida de Frida Kahlo, la cual estaba adaptada totalmente para niños, aunque los adultos también pudimos disfrutarla de esta manera única. Las personas encargadas del recorrido conocen ampliamente de lo que hablan. y a través de la interacción con los objetos nos fueron contando su vida. 

En las paredes y cielo del edifico podemos apreciar unos hermosos murales que son parte de la historia. Sin duda alguna, es un lugar que se debe visitar. 

FIL 2015


En la ciudad de Guadalajara se lleva a cabo una vez al año la feria internacional del libro en la expo Guadalajara. 

Esta feria seccionada en casas editoriales y librerías, albergan miles de libros de diversos géneros. Puedes encontrar desde libros didacticos, cuentos clásicos hasta libros especializados. 

Aquí mismo se tiene acceso a diferentes presentaciones de libros, conferencias, firmas de autores y diversidad de espectáculos.

Dentro de la feria se encuentra un área infantil, la cual es maravillosa, pues cuenta con talleres para los pequeños, conferencias, cortometrajes, shows, etc. En ellos los niños aprenden y aprecian de la literatura. 

Es un evento enorme, sorprendentemente bien organizado. Las personas encargadas de los talleres son sin duda alguna gente con amplia experiencia y con todas las herramientas personales para lograr los objetivos de esta feria. 

Es enriquecedor para grandes y pequeños. Espero tener la oportunidad de volver a asistir a esta feria, la cual aproveche para adquirir algunos libros y observar como se llevan a cabo algunos talleres. 

Celso Piña!!

Que puede decir una persona a la cual le gusta bailar y cantar por amor y satisfacción. Una noche increíble gracias a la música en vivo de Celso Piña, con su ya famosa y denominada cumbia callejera. Este evento se llevo a cabo en el estacionamiento del teatro del estado, y a todos nos puso a bailar a su ritmo sin igual. Este festival de octubre simplemente se lucio con sus organizados eventos. Ya espero el próximo con entusiasmo.

Cantares de México

En esta ocasión el festival de octubre nos presento música regional mexicana, donde pudimos apreciar voces maravillosa de Ensenada, Mexicali y Tijuana, ademas de el mariachi típico de nuestro país. En este evento participaron niños y adultos, luciendo sus peculiares voces. De los eventos a los que e asistido últimamente este ha sido el que mas me gusto. Fue ameno, divertido, relajante y estimulante. Espero tener la oportunidad de volver a asistir a un evento de esta categoría. 

Sexo débil

Sexo débil fue una obra, donde sabia que se hablaría de sexo pero nunca de esta manera. 
A manera de monologo la actriz fue llevándonos por la historia sexual de mujeres mas que nada, brindando educación sexual de manera amena y divertida. Considero que fue buena, pues llevas a casa esta información que es saludable para la vida de cada mujer. 

 Esta obra también formo parte del festival de octubre. Creo que este tipo de eventos apoyados por el gobierno del estado deberían hacerse mas seguido, pues tienen para todos los gustos y fueron accesibles para todo el público.

Ballet Folclórico

Para el festival de Octubre que se realiza en la ciudad de Mexicali, se presento el ballet folclórico con danzas de la región, contando la historia de nuestra región a través del baile. 
Fue algo majestuoso ver la variedad de danza, de nuestra propia región, bailes que a través de nuestra historia han ido evolucionando. 
Este festival es un evento al que todos los cachanillas debemos permitirnos conocer. 
En esta primer imagen se represento la caza de un venado por una tribu de la zona.

En estas dos imágenes podemos observar la representación de los vals que se realizaban en las casonas y ranchos de Mexcicali.

 En estas dos ultimas el famoso calabaceado.
Aunque solo estan estas imagenes, se presentaron gran variedad de numeros, cada uno de ellos excelente.







Parque de los hippies

En la ciudad de Mexicali, por el bulevar Lázaro Cárdenas, y cerca de la cruz roja, se encuentra un parque al que llamamos parque de los hippies. Al caer la noche en fines de semana, este parque es centro de venta de varios artículos, donde puedes ir a caminar y recorrer la diversidad de productos que aquí te ofrecen los vendedores. En esa ocasión entre piezas y figuras, me acerque a observar algunos libros, algunos e veían algo viejos, otros un poco mas nuevos, pero con amplia literatura en ellos, lo mejor de todo era el precio irresistible, buena literatura aun precio muy económico, debo admitir que compre uno de los hermanos Grimm, que habla de su biografía y trae algunas de sus obras.
Entre pasillos hubo una sección que a mi acompañante y a mi nos llamo mucho la atención, pues eran algunas monedas y billetes coleccionables. También se adquirieron algunas piezas que no se tenían en la colección personal.  
Algo mas que llamo mi atención es ver variedad de piedras para las personas que aprecian coleccionar estos objetos y minerales. 
Aquí puedes encontrar objetos y buscar su historia, lo cual me llena de fascinación, saber de donde viene.  




Los coristas

Los coristas, película francesa del año 2004. Es una historia dentro de un contexto francés del 1949, donde Clément Mathieu, músico fracasado trabaja como docente en una institución para niños con problemas de disciplina. El músico Methieu decide hacer un coro con los niños, lo cual junto con su manera de enseñar es criticada por el director de la institución, pero esto logra crear un vinculo con alumnos y otros maestros. Gracias al coro el comportamiento de los niños va creando una mejora en ellos. 
En esta película observo como una actividad artística repercute favorablemente en las personas, ya que los seres humanos necesitamos también de la belleza del arte, expresarnos para liberar las tensiones, preocupaciones y dejar de reprimir para canalizar esas emociones y energía en algo hermoso. 
Totalmente recomendable esta película, una que todo docente debería ver, no solo por como mejoran la conducta los alumnos sino por el empeño de este maestro y sus intenciones de ir mas allá. 

Sugerencias para aprovechar las audio cintas.

·         Recomendaciones generales:
  • Que el maestro participe también junto con los alumnos, disfrute de las melodías que les presenta.
  •   El docente debe escuchar cada una de las audiocintas para familiarizarse.
  •  Ambiente en el que todos, incluido el maestro, puedan expresarse las ideas y los sentimientos que provoque la música.
  • Practica constante, entusiasta y paciente del docente.
  • Que los niños estén tranquilos, relajados, dispuestos a escuchar, por lo tanto es importante prepararlos con algunos ejercicios corporales y de respiración. 
      Escuchar por escuchar, cantar por cantar
·         Recibir a los niños con música.
·         Descansar y jugar con fondo musical.
·         Ambientar el trabajo diario.
·         Abrir espacios musicales entre una actividad y otra, con canciones que los niños conozcan.
     La música y la expresión gráfica
     Es un recurso que ayuda a los niños a concentrarse en una audición musical y a manifestar lo que perciben de una melodía, jugando, al mismo tiempo, con las líneas, los colores y las formas.
     Se sugiere
·     Escuchar con los ojos cerrados un fragmento musical y, al mismo tiempo, realizar, con un color, trazos libres sobre papel.
·  Observar cuidadosamente sus trazos y distingue entre los garabatos algunas figuras escondidas.
·         Delinear y colorear las figuras encontradas mientras escuchan la obra completa.
      La música y la expresión corporal
      Otra manera de disfrutar la música es moviendo el cuerpo mientras la escuchan.
      Se sugiere
·         Mover libremente el cuerpo mientras escuchan una pieza musical.
·         Auxiliarse de algunos materiales que motiven a los niños.
·         Realizar desplazamientos de un lugar a otro.
·         Combinar movimientos en un lugar con desplazamientos.
   Es importante que los alumnos sepan que el baile surgió y existe como una forma de expresión y comunicación a través del movimiento corporal, por el gusto de sentir el ritmo y como otra manera de disfrutar la música.
     Aprender nuevas canciones
·         Contar con la letra impresa para cada niño o escrita en el pizarrón.
·         Escuchar dos o tres veces la canción.
·         Cuando se haya memorizado la canción, es conveniente volver a escucharla atentamente.
·         Cantar sin apoyo de la grabación.
      La música y la creación de personajes e historias
·         Escuchar la pieza o fragmento musical.
·         Expresar lo que imaginaron durante la audición.
·         Crear secuencias de acciones.
      Identificar los instrumentos musicales
·         Mostrar los instrumentos musicales con los que cuente la escuela.
·     Distinguir, en otras piezas musicales, los instrumentos que producen los sonidos que las componen.
·       Escuchar la pieza con los ojos cerrados e imaginar a los músicos tocando cada uno de los instrumentos.
·   Elegir uno de los instrumentos que se escuchen con mayor claridad y representar su ejecución. 
 

¿Qué se debe hacer en el jardín de niños para promover competencias relacionadas con la educación artística en los niños a la vez que se promueven otras capacidades básicas?

En la etapa preescolar se sientan las bases, los fundamentos esenciales para todo posterior desarrollo infantil, así como las posibilidades que en ella existen para la formación de diversas capacidades, cualidades personales y el establecimiento inicial de rasgos del carácter; y por ser de las fases iniciales del desarrollo educativo, es el momento adecuado para que se fomenten las diversas competencias, en las cuales el contenido artístico debe ser parte esencial en la educación de los alumnos, pues los niños están en la base del logro de las competencias que se consideran básicas.
El  arte como herramienta didáctica, es un recurso que permite aprovechar los aspectos lúdicos desde el período sensomotriz (según Piaget), porque el primer lenguaje es corporal, de tal forma que los niños nos hablan con sus gestos, movimientos y sonidos, hasta que éstos llegan a ser expresados en el lenguaje convencional. La educación artística además favorece el gusto por lo estético, conduce al desarrollo de la psicomotricidad fina, y estimula la observación hasta llegar al pensamiento y la imaginación creadora.
Las actividades artísticas contribuyen al desarrollo integral del alumno ya que a través de esta, desarrollan habilidades motoras y las fortalecen; expresan sus sentimientos y emociones y aprenden a controlarlos a partir de una acción positiva; desarrollan las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan al pintar, cantar, bailar, dramatizar o mediante la plástica, la música, la danza y el teatro; se dan cuenta de que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse; aprenden a valorar la diversidad; experimentan sensaciones de logro y experimentan la satisfacción de sus producciones.
A través de las actividades artísticas los niños aprenden a no solo ser espectadores del arte sino también a crear; permite a los niños aprender a expresar y comunicar sentimientos y emociones a través del conocimiento de su propio cuerpo; hace que descubran las posibilidades y limitaciones de su propio cuerpo, su voz e imagen, potenciando sus capacidades; aprenden a relacionarse de una forma sana y efectiva, aumentando la confianza en sí mismos; desarrollan su creatividad e imaginación;  potencian su inteligencia musical, espacial y verbal, así como mayores destrezas orales, manuales y visuales; favorecen la autonomía, el manejo de la frustración y la toma de decisiones.
Partiendo del Programa de Educación Preescolar 2011 que es la base para el desarrollo de los aprendizajes significativos. Establece la importancia de llevar a cabo un trabajo pedagógico con la expresión y apreciación artísticas, este se basará en la creación de las oportunidades para que los alumnos sean autónomos en su propio trabajo, miren y hablen sobre él, así como la producción de otros. El docente deberá planificar considerando las características del grupo, como seres biopsicosociales. Potenciar la sensibilidad, iniciativa, curiosidad, espontaneidad, imaginación, gusto estético, creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal. Abrir espacios para actividades de producción y apreciación artística. Experimentar técnicas básicas. Que los niños tengan múltiples oportunidades para el juego libre, la manipulación de objetos y texturas, expresión y la exploración mediante el movimiento.
Actividades de representación teatral. Hacer consciente al niño de su cuerpo. Enseñarle técnicas básicas y un lenguaje artístico del docente.
En el preescolar los docentes debemos promover la educación artística ya que es una herramienta de aprendizaje que nos brinda un gran apoyo para la adquisición de diversas competencias que el niño deberá desarrollar. Es una manera de trabajar que le brinda la oportunidad de desarrollarse de manera integral, lo cual contribuye a la realización plena del hombre. 

Música, parte de mi vida

Durante mis 27 años de vida la música a formado parte de momentos increíbles y de otros no tan lindos pero que me han ayudado a crecer y reconfortar mi espíritu. Las canciones mas memorables que aun significan algo para mi, son: 


  1. Señora Santana, canción de cuna. 
  2. Buenos días señor sol de Juan Gabriel. 
  3. El mono calvo, canción de cuna.
  4. Rata vieja.
  5. Marieta. 
  6. La pájara pinta. 
  7. Antología de Shakira. 
  8. Amiga mía de Alejandro Sanz. 
  9. Y ¿Si fuera ella? de Alejandro Sanz.
  10. Inolvidable de Laura Pausini.
  11. Escucha a tu corazón, Laura Pausini.
  12.  Un día sin ti, Laura Pausini.
  13.  La amistad, Laura Pausini.
  14. La chispa adecuada, Héroes del Silencio.
  15. Lady Blue, Enrique Bunbury.
  16. Sweet Child O´ Mine, Guns and Roses.
  17. November Rain, Guns and Roses.
  18. Don´t Cry, Guns and Roses.
  19. Ode To My Family, The Cranberries. 
  20. Dreams, The Cranberries. 
  21.  Animal Instinct, The Cranberries. 
  22. Just My Imagination, The Cranberries. 
  23. Mi mayor anhelo, Banda MS.
  24. El día que puedas, Emmanuel.
  25. Si conocieras como te amo, Hermana Glenda.
  26. Para volver a amar, Kany García.
  27. Soledad, Gloria Trevi.
  28. Eres tú, Carla Morrison. 
  29. Canto a la educadora.
  30. Quiéreme mucho, Ely Guerra.
  31. Júrame, Ely Guerra.                                                                                                  
      Las primeras tres, son canciones que me cantaba mi madre cuando era pequeña y aun las recuerdo e incluso algunas veces las tarareo ya que me siguen gustando aunque sea una mujer adulta, las recuerdo con mucho cariño.                                                                   
    La 4ta fue mi canción favorita en el preescolar, me resultaba graciosa.
    La 5 y la 6 son canciones que vi en la primaria pero que ya las sabia porque mi abuelito materno me las cantaba, entre otras, pero estas se convirtieron en parte de mi vida, ya que para significo mucho el saberlas antes que el resto de mis compañeros. Recuerdo esas canciones con gran cariño, gracias a mi abuelito.
     De la 7 a la 13 son canciones que me encantaban en la secundaria, fue la primera vez que me regalaron CD´s y de esos dos CD´s esas eran mis favoritas ya que me hacían sentir algo grato al escucharlas, cosa que aun siento, me siguen gustando, y son los únicos cantantes por los que pagaría por escuchar en vivo. 
     De la 14 a la 22 son canciones que me acompañaron en la preparatoria y que marcaron mi vida, conocí otros géneros musicales, y su letra me impactaba, el sonido diferente de los instrumentos me envolvía. Esta música me llevo a convivir con otro tipo de personas, a conocer un poco más, fuera de mi circulo habitual. Aun las escucho con un sentido de añoranza de aquellos años, aun me gustan. 
     La 23 es una canción que me dedico alguien muy especial para mi, es una persona que hasta el día de hoy tiene importancia en mi vida, un buen amigo que siempre llevo en mis sentimientos y pensamientos. 
      La 24 es una canción que pasaban por la radio todos los días a la misma hora, cuando me bañaba para ir a la universidad, tanto la escuche que me la aprendí pero mas tarde logre comprender la letra, lo cual es algo triste. 
      La 25, es la única canción que me hace llorar, dice cosas muy bellas pero se tocó en el velorio de mi abuelita, una persona muy buena y admirable. Cada que la escucho no puedo evitar recordar ese día.
      La 26 y 27, son canciones que escuchaba cuando tuve mi primer desamor, fue algo difícil porque estando locamente enamorada tuve que dejar a esta persona, porque simplemente no era adecuado para mi, y como dice el dicho, mejor sola que mal acompañada. 
      La 28 es por la persona que ha estado conmigo estos últimos años, recuerdo que la escuchamos y me realizo un vídeo con nuestras fotos y esa canción de fondo. Para mi un detalle muy lindo, desde entonces nos apropiamos de ella.
      La 29 es porque amo mi carrera, tal vez suene ridículo para muchos pero cada que la canto me siento orgullosa y plena de hacerlo. 
      La 30 y 31 las conocí en preparatoria pero hoy que han pasado varias experiencias en mi vida es cuando las he comprendido, y me siento un poco identificada con su letra.
     Hay más canciones que me gustan pero estas son las que tienen un significado en mi vida, son las que escucho y me transportan a aquel momento, a sentir de nuevo. 



Cotidiafonos


Los cotidiafonos son instrumentos musicales elaborados con materiales reciclables, por ejemplo, latas, tubos de papel, palos de escoba, botellas, cajas, ligas, cordones, etcétera.  Con ellos podemos producir sonidos rítmicos y crear nuestra propia música e incluso reproducir alguna pieza ya existente.

En la primer imagen aparecen lo que serian dos latas pero ahora están bautizados como lambores por el hecho de funcionar como tambores; en la segunda imagen podemos observar una diversidad de cotidiafonos.

Estos cotidiafonos fueron realizados en el salón de clase, y experimentamos con ellos para reconocer los distintos sonidos que pueden producir. Posteriormente se conformaron tres grandes equipos y entre equipos buscamos realizar una canción. Esto no fue tan sencillo como parece debido a que se tenia que encontrar un ritmo, armonía, y mas elementos, que fueran a acorde a los cotidiafonos, y encontrar el momento en que cada uno entrara y saliera. Para algunos equipos fue mejor crear desde cero y para otros el seguir una que ya existiera.

Al finalizar esta actividad comenzamos la búsqueda de una pieza musical para enriquecerla con los cotidiafonos. En esta ocasión algunos equipos agregamos movimientos corporales para producir sonidos y otros solo como pasos de baile para no quedar totalmente estáticos. Esta actividad se presento en un acto escolar frente a padres de familia, comunidad escolar y demás invitados.  Al parecer no se aprecio como debió, ya que era un lugar abierto y los cotidiafonos tienen un sonido bajo, perdiéndose así la apreciación de esta actividad.

El trabajo con cotidiafonos, es una actividad que podemos realizar con los niños de preescolar, es divertido y educativo, ya que aprendes de manera divertida las particularidades de la música y como nosotros mismos podemos construirla.